sábado, 28 de septiembre de 2013
APUNTES UNIDAD 1
En latín no hay palabras agudas. Palabras
bisílabas son todas llanas.
Las letras (consonánticas) del
alfabeto latino se pronuncian igual que en el castellano con las excepciones
que se indicarán más adelante como es el caso de las letras C, G, H, J, L, Q, T, X, la Z y algunos diptongos.
1. Pronunciación de la letra " C": Cuando la
letra "C" va precedida de las letras "A", "O", y
"U", suena como en el castellano CA, CO, CU.
CA = CA, CO = CO, CU = CU
Precedida de la letra
"E" o de la letra "I" se pronuncia como "KE" y
como "KI" respectivamente.
CE = KE, CI = KI ejemplos : Circiter
meridiam, Ut circumit sol, Ciceron.
2. Pronunciación de la letra "G"
Presenta una regla similar de
pronunciación al de la letra "C". Cuando la letra "G" va
delante de las letras "A", "O", y "U" se
pronuncia como "GA", "GO" y "GU". Cuando la letra
"G" va delante de las letras "E" o "I" se
pronuncia "GUE" o "GUI", respectivamente.
GE = GUE, GI = GUI
Ejemplos: Colubra rigens gelu, Gemina
proles, Gens humida ponti,…
3. Pronuncia de la letra "H": En latín la letra
"H" es muda y no se pronuncia, ya sea que se encuentre esta letra al
inicio o al medio de la palabra.
Ejemplos: Hostem in fugam, Huc contenderunt, Chaos
4. Pronunciación de la letra "J": La letra "J" se emplea por lo
general solo al inicio de una palabra, se pronuncia como una "i"
prolongada o también como una "i" de sonido largo
Jus est ars boni et aequi , Jurare falsum, Pluribus diebus juctis
5. Pronunciación de la letra "L": La letra "L"
se pronuncia igual que en castellano, sin embargo cuando se encuentran la
"L" en forma repetida ( LL ) se pronuncia cada "L" en forma
separada ejemplo NULLUS (NUL-LUS)
Ejemplos: Huc et illuc,
Capillamentun, Nulla res una, Excellere ceteris,
6. Pronunciación de la letra "Q": Cuando la letra
"Q" va delante de "UA", "UO", "UU",
"UE", "UI" se pronuncia como "CUA",
"CUO", "CUU", "CUE", "CUI".
QUA = CUA, QUO = CUO, QUU = CUU,
QUE = CUE, QUI = QUI
Ab aliquo aliquid, Suum cuique
dare , Quid id refert mea? Quanta maxima vi, Quod, Quacunque
ratione, Equus excussit equitem,
7. Pronunciación de la letra "T"
Cuando la letra "T" va seguida
de los diptongos "io", "ia”, "iu” suena "CIO",
"CIA", "CIU", excepto cuando la letra "T" va
delante de la letra "S" o de la letra "X" en cuyos casos
suena igual que en castellano Ejemplo: Mixtio
y Hostia.
TIA = CIA, TIO = CIO, TIU =
CIU Diutius, Eruptionem , etiam gratia,
tertium,
8. Pronunciación de la letra "X": La letra "X"
se pronuncia como "CS" o como "GS", cualquiera de las dos
formas es aceptada.
Deduxi, Exiere ex urbe, Fiat
lux
LATÍN E INDOUEROPEO
Desde principios del siglo XIX
una escuela lingüística, surgida principalmente en Alemania, gracias a la
aplicación de un método comparativista llega a la conclusión de que la casi
totalidad de las lenguas de Europa y muchas de las lenguas del occidente y
centro de Asia proceden de una lengua común.
Esta lengua común existió en
época prehistórica en algún lugar entre Europa y Asia y fue extendiéndose desde
el Tíbet hasta los confines occidentales de nuestra Europa. El nombre que se le
dio fue en principio ‘indogermánico’, imponiéndose después el de ‘indoeuropeo’.
Pongamos como ejemplo la palabra madre:
|
|||
latín
mater |
griego
μάτηρ |
sánscrito mata
|
armenio mayr
|
islandés modr
|
irlandés mathir
|
lituano
mote |
a. eslavo
mati |
La estructura fonética, morfológica y
sintáctica del latín, así como su léxico, llevan a identificar fácilmente al
latín como miembro del grupo de las lenguas indoeuropeas.
Además del léxico común, una de
las características típicas de las lenguas indoeuropeas es la existencia de la
flexión de determinadas categorías de palabras, articulada en dos tipos: la
nominal o declinación y la verbal o conjugación.
Gracias a las investigaciones hechas en los
siglos pasados podemos relacionar hoy al latín con otras lenguas usadas en la
península italiana en la Antigüedad, como el osco y el umbro. Todas estas
lenguas provenían de una lengua o unidad anterior que se conoce habitualmente
como itálico. Análogamente, este grupo
itálico muestra semejanzas claras con el grupo celta, lo cual ha dado origen a
la llamada hipótesis italo-celta que supone otro estadio de unidad anterior al
itálico pero posterior al indoeuropeo. Las
comparaciones del sistema gramatical y léxico pusieron en evidencia el
descubrimiento.
LAS LENGUAS INDOEUROPEAS
Las investigaciones llevadas a
cabo en el siglo XIX, fundamentalmente, y principios del XX llevaron a
identificar todas las lenguas indoeuropeas actuales y antiguas. La
investigación moderna ha conseguido saber diversos aspectos de este pueblo:
Tenían una religión politeísta en la que el jefe supremo era el dios del cielo
y el trueno. Era una sociedad jerarquizada con un jefe que hacía las veces de
rey y estructura patriarcal. Usaban el caballo, lo que probablemente les dio la
primacía sobre otros pueblos, los metales, etcétera. Su lengua era de tipo
flexivo.
Pero las lenguas de estos pueblos
han tenido diversos avatares históricos. Sabemos, por ejemplo, que el español,
el gallego o el catalán han tenido en el latín su antecedente más inmediato.
A su vez el latín perteneció a un
grupo de lenguas, entre las que conocemos bien el osco y el umbro, que
derivaron de una unidad superior que se ha dado en llamar ‘itálico’. Podríamos
seguir hasta llegar al indoeuropeo, trazando los pasos intermedios, más o menos
seguros, de cada lengua. De algunas lenguas indoeuropeas poseemos gran cantidad
de datos, como es el caso del latín o del griego, mientras que de otras, como
el tocario, carecemos de muchos elementos de juicio.
Las lenguas de origen indoeuropeo
| |||||||||||||||
|
El latín en la historia
Latín clásico y latín vulgar. La formación de las lenguas.
Tras la fundación de Roma y
después de un periodo de dominación etrusca y una invasión de los galos (390 a.
C.), la ciudad fue extendiendo su imperio por el resto de Italia. A finales del
siglo IV a. C. Roma se había impuesto a sus vecinos itálicos.
Desde el punto de vista de la
lengua, esto supuso la dominación de uno de los varios dialectos latinos de que
tenemos constancia: el de Roma.
Formación del latín clásico
Pese a que la variedad del latín que se impuso
fue el de la urbs ‘la ciudad de Roma’, el latín clásico no estuvo exento de la
influencia del latín de otras localidades del Lacio.
El latín vulgar
El término es de indudable antigüedad, pues ya
Cicerón habla en el s. I a.C. de sermo vulgaris "habla vulgar"
(Cicerón, Académicas, 1, 5, 4 "… los cuales disputan sin ninguna técnica
sobre asuntos puestos delante de sus ojos con un habla vulgar"). Desde el
siglo XIX los gramáticos comparativistas consagraron el término.
El Concepto de latín vulgar
designa habitualmente a la variedad del latín que dio origen a las lenguas románicas.
El latín del que nacieron las modernas lenguas románicas no era el latín
escrito habitual que nos ha trasmitido fundamentalmente la literatura. Estas
diferencias abarcan todas las facetas de la lengua.
El latín vulgar refleja, pues, la lengua
hablada de una población con escasa o nula tradición literaria. Por otra parte,
también tiene un matiz social: el latín vulgar es la lengua de las capas
sociales más bajas, frente al clásico de las capas cultas y las clases
dirigentes y adineradas. En este sentido debemos notar que esta lengua popular
fue también el vehículo habitual para la extensión del cristianismo en los
primeros siglos de nuestra era.
Por último, con el término latín
vulgar, también nos referimos a la oposición al latín urbano, añadiendo un
aspecto dialectal o periférico al concepto.
jueves, 26 de septiembre de 2013
'LATINAJOS'
VOX POPULI
CAMPUS
AULA
SYMPOSIUM
AULA MAGNA
PARANINFO
AUDITORIUM
SYMPOSIUM
NUMERUS CLAUSUS
TIQUISMIQUIS
ÍNFULAS
SUI GENERIS
CURRICULUM VITAE
GRATIS ET AMOR
GRAVAMEM
PER CAPITA
SUPERAVITAT
BONUS
IN FRAGANTI
DE FACTO
DE IURE
ALEA IACTA EST
ALTER EGO
MAREMAGNUM
IN EXTREMIS
IDEM
VADE RETRO SATANAS
VICEVERSA
STATU QUO
POST DATA
PLUS
LAPSUS
ALIAS
EL EGO
sábado, 21 de septiembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
GAUDEAMUS IGITUR
Letra
Gaudeamus igitur,
iuvenes dum sumus. (bis)
Post iucundam iuventutem,
post molestam senectutem,
nos habebit humus.
Alegrémonos pues,
mientras seamos jóvenes.
Tras la divertida juventud,
tras la incómoda vejez,
nos recibirá la tierra.
Ubi sunt qui ante nos
in mundo fuere?
Vadite ad superos,
transite ad inferos,
ubi iam fuere.
¿Dónde están los que antes que nosotros
pasaron por el mundo?
Subid al mundo de los cielos,
descended a los infiernos,
donde ellos ya estuvieron.
Vivat Academia,
vivant professores.
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore.
Viva la Universidad,
vivan los profesores.
Vivan todos y cada uno
de sus miembros,
resplandezcan siempre.
Vita nostra brevis est, breve finietur.
Venit mors velociter,
rapit nos atrociter,
nemini parcetur.
Nuestra vida es corta,
en breve se acaba.
Viene la muerte velozmente,
nos arrastra cruelmente,
no respeta a nadie.
Vivat nostra societas!
Vivant studiosi!
Crescat una veritas,
floreat fraternitas,
patriae prosperitas.
¡Viva nuestra sociedad!
¡Vivan los que estudian!
Que crezca la única verdad,
que florezca la fraternidad
y la prosperidad de la patria.
Vivat et Republica,
et qui illam regit.
Vivat nostra civitas,
Maecenatum charitas,
quae nos hic protegit.
Viva también el Estado,
y quien lo dirige.
Viva nuestra ciudad,
y la generosidad de los mecenas
que aquí nos acoge.
Pereat tristitia,
pereant osores.
Pereat diabolus,
quivis antiburschius,
atque irrisores.
Muera la tristeza,
mueran los que odian.
Muera el diablo,
cualquier otro monstruo,
y quienes se burlan.
Alma Mater floreat
quae nos educavit,
caros et conmilitones
dissitas in regiones
sparsos congregavit.
Florezca la Alma Mater
que nos ha educado,
y ha reunido a los queridos compañeros
que por regiones alejadas
estaban dispersos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)